Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

martes, 29 de septiembre de 2015

Historias de libros ("La Fortuna de los libros", Museo Lázaro Galdiano)


Aconsejo dejar un rincón de tiempo libre para visitar la pequeña y deliciosa exposición del Museo Lázaro Galdiano, que cuenta historias de libros: libros singulares e historias especiales. Y aquí se emplea "libro" con el sentido general válido para libros mucho anteriores a la invención de la imprenta (manuscritos, por ejemplo) o de áreas geográficas lejanas.
Tuve la fortuna de encontrarme con el director y responsable –Juan Antonio Yeves– mientras consultaba en la biblioteca de esa fundación, en la calle Serrano de Madrid, su fondo de manuscritos e impresos chinos, mientras consultaba exactamente la Biblioteca oriental de Vindel (comienzos del siglo XX) y unas ordenanzas reales del siglo XVIII, que recogen memoriales e historias del descubrimiento desde mediados del siglo XVI, un libro interesantísimo.

Me acompañó a la exposición y tuve la suerte de disfrutar del mejor guía. En justa correspondencia a su saber y simpatía, añadí al libro de visitas el 我 喜欢 本书 (`me gustan los libros')  y firme como  保罗 Jauralde, para que quedara recuerdo de los dos motivos que me habían llevado a visitar ese espléndido lugar.


Bien es verdad que la foto que le hice mientras recorríamos la exposición no es muy buena, por culpa del fotógrafo, aunque suplida va con el catálogo, que además de los libros y cartelas, añade un comentario de especialista a cada caso.
Y todos son casos, desde el pequeñísimo y fundamental manuscrito del Buscón (el llamado B, de "Bueno") y el enorme Libro de retratos de Pacheco hasta textos mucho más modernos, como ese cuaderno de notas en el que Alarcón recogía brevisimamente noticias de la guerra de África, que luego utilizo en su obra mayor, Diario de un testigo de la guerra de África (1859-1860).


El que encabeza esta entrada es Epithalamia exoticis linguis reddita (Parma, 1775), "imponente tomo impreso en folio abierto, que aparece celebrando la boda de príncipe Carlo Emanuele de Saboya con Maria Clotilde de Borbón, hermana de Luis XVI de Francia..." Un alarde tipográfico con 25 inscripciones, 250 págs., en 25 lenguas exóticas, acompañadas de otros tantos grabados de imaginarias ciudades piamontesas. 
El que precede inmediatamente a estos párrafos muestra una página del Libro de horas de William Hasting, c. 1470, el noble fiel a Enrique Iv, que fue decapitado en 1483, poco antes de la coronación de Richard III. E. König traza la historia del libro y describe la escena de la muerte de un gran señor –la de la hoja que precede–, al mismo tiempo que comenta el juego floral sobre fondo dorado.
Entre los literarios, uno de los volúmenes en los que se recogieron por el Duque de Sessa las cartas de Lope; una primera edición de la segunda parte del Quijote; el Auto sacramental alegórico intitulado "Amar y ser amado: La divina Philotea", copiado por un auténtico artista de la caligrafía; etc.



A veces la prehistoria del libro o sus aventuras una vez fabricado son más que interesantes, misteriosas, como el incunable Hypnerotomachia Poliphili, que en Venecia sacó Manucio en 1499, que dejó en secreto a los autores –tanto del texto como de las xilografías– y al significado de una obra de belleza tipográfica indudable, que si ha trabajado en esos campos como en el de las lenguas que lo dicen –el italiano que recobra latines y griegos constantemente–, ha de ser de un sincretismo que desgraciadamente se perdió. 
Terminamos con dos ilustraciones más, una hoja suelta del Libro de horas de Juan Sin Miedo que representa la huida a Egipto (s. XV), cuyas peripecias narra Javier Docampo. Y una página de la Biblia Políglota de Alcalá (1514-17).





1 comentario:

  1. Gracias, Pablo. No me la pierdo. Guardo un recuerdo gratísimo de Juan Antonio Yeves. Hace años me atendió cuando fui a la biblioteca del Lázaro a preparar una ponencia sobre Unamuno en calidad de traductor.

    ResponderEliminar