Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

sábado, 5 de febrero de 2011

Paseos por el Madrid histórico: Escuelas Pías de San Fernando, en Lavapiés




No hace falta ahora encarecer la recuperación de cierto ambiente histórico y las características de este viejo barrio de Madrid, donde en algún momento estuvo la judería, la inclusa, etc., es decir, barrios y gentes marginadas. Por eso he hablado de recuperación, ya que el paseante ahora percibe claramente las colonias de orientales (¿chinos?), magrebíes, africanos (¿senegaleses?), indios y paquistaníes, además de europeos de muchas nacionalidades, incluyendo españoles. En el plano de Texeira son los barrios humildes y de almacenamiento, con muy pocos palacios o casas señoriales. Allí se encontraba –y sigue, con otra función– el Rastro, es decir, el matadero desde donde se suministraba la carne a la población.



El camino hacia el edificio de las Escuelas Pías me ha dejado rincones muy especiales, en un ambiente, por lo general, limpio y cosmopolita, eso sí, humilde. Pero todos los rincones son pocos para encarecer la excelente "Biblioteca de las Escuelas Pías" que ha ocupado el cascarón de la vieja iglesia –véanse las fotos– y se ha convertido en un lugar de reposo, de trabajo, de lectura modélico. Pocas bibliotecas he visto en el mundo –y he visto muchas– que hayan conseguido armonizar historia, destrucción y aprovechamiento como esta. Pertenece a la red de bibliotecas de la UNED, pero he comprobado que se puede usar con identificación y trámites normales.


El Colegio y la Iglesia de las Escuelas Pías de Madrid –de los dos que hay, este, el de San Fernando– fue fundado en 1729 por el Padre Juan García de la Concepción, al lado de una ermita del Pilar que allí había, en jurisdicción de la parroquia de San Justo. El lugar era el adecuado pues los calasancios –al menos entonces– buscaban la formación y educación de niños pobres y ponían en funcionamiento sistemas que, para la época, resultaban muy avanzados. Todavía se conserva en el Retiro –ya lo veremos– estatua dedicada al religioso que inventó el lenguaje de sordomudos, que se empezó a utilizar en estas escueles sistemáticamente.
La iglesia fue construida –como arquitecto un escolapio, el hermano Gabriel Escribano, usual en otros muchos casos–  entre 1763 y 1791, en base a una planta compuesta por una nave cuadrangular adosada a una rotonda, que se coronaría con una suntuosa cúpula. 
Fue de las primeras iglesias saqueadas y quemadas en 1936.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario